![]() |
Antes del uso habitual de las cornetas, los toques militares se interpretaban con pífanos y tambores. El pífano era un instrumento de madera, semejante a la flauta travesera pero de pequeño tamaño, parecido al llamado “piccolo”. En la actualidad lo siguen utilizando los Alabarderos de la Guardia Real. Dentro de las famosas Reales Ordenanzas de este Rey, las cuales estuvieron vigentes más de dos siglos, hasta la aparición de las Reales Ordenanzas de Juan Carlos I, los toques militares también estaban reglamentados. Fueron encargados al músico de capilla D. Manuel de Espinosa en 1.761. En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito que llevaba el título de “Libro de Ordenanza de los toques de pífanos y tambores que se tocan nuevamente en la Infantería Española compuestos por D. Manuel de Espinosa de los Monteros”. Hubo otra edición corregida en el año 1.769. He aquí algunos ejemplos sonoros: (Bibliografía: "Antología de la Música Militar de España" (Ricardo Fernández de Latorre) |
Toque para iniciar las actividades del día militar. |
Toque para concentrar las tropas en orden cerrado. |
Toque para concentrar a los Infantes. Origen de la actual “Marcha de Infantes”. |
Toque para tomar las armas.(Antigua sintonía de Radio Nacional) |
Toque para la retirada o recogida de las tropas en los cuarteles. |
Origen del actual Himno Nacional de España. |
Toque para iniciar el ataque hacia el enemigo. |
Toque para atacar a la bayoneta |
Fusileros de Carlos III Tambor y Pífano de Carlos III Tercios Españoles
a la página principal